¡Menos es más!
Prefiere herramientas que te permitan hacer varias cosas, en lugar de multiplicar el número de herramientas.
¡Verifica el costo!
Una herramienta puede ser gratuita, de pago, de pago con versión gratuita o con versión de prueba. En el caso de versión gratuita o de prueba, fíjate en su duración y limitaciones de uso.
¿Online vs. offline?
Algunas herramientas pueden descargarse; otras pueden utilizarse sin conexión a Internet y otras requieren estar conectados.
¡Atento con la seguridad y privacidad!
Usa entornos que sean seguros. Utiliza y descarga aplicaciones desde sitios confiables. No proveas datos personales sensibles y verifica los términos y condiciones de uso.
¿Multiplataforma?
Verifica que las herramientas funcionen en diferentes sistemas operativos y dispositivos, según sea tu caso.
Estás en casa, tu teléfono sin datos, solo wifi. Estás chateando con un compañero de clases sobre un proyecto que deben entregar, ¡y se va la electricidad! ¿Qué haces para no romper la comunicación y avanzar en el proyecto?
En los entornos digitales hay dos tipos de comunicación, según el momento en el que ocurra:
Comunicación sincrónica / síncrona
Es aquella que establecemos en tiempo real, directamente con el otro, a través de un mecanismo de transmisión a nivel digital, por ejemplo: chat (de texto y voz), videoconferencia, teléfono.
Comunicación asincrónica / asíncrona
Es aquella que no ocurre en tiempo real, sino que el mensaje es enviado y posteriormente el destinatario lo recibe. Por ejemplo: correo electrónico, foros en línea.
¿Si envías un mensaje por Whatsapp o Telegram y el destinatario lo recibe, pero responde mucho tiempo después, hubo comunicación síncrona o asíncrona?
¿Si envías un correo a tu profesor y lo responde de inmediato (pues recibió la notificación en su teléfono y lo revisó al momento), hubo comunicación síncrona o asíncrona?
Ten en cuenta que hay factores que pueden interferir en el envío y recepción del mensaje en la comunicación sincrónica.